Neshat_Map1

Las fotografías, instalaciones y películas de Shirin Neshat se basan en sus experiencias como inmigrante y exiliada de Irán que vive en Estados Unidos. Neshat nació y creció en Qazvin, en el norte de Irán, y llegó a Los Ángeles con una visa de estudiante en 1975. En ese momento, Irán se enfrentaba a una gran turbulencia política: una mezcla de fuerzas seculares y religiosas alineadas hacia la revolución en 1979 que derrocó al monarca iraní, Mohammad Reza Pahlavi, y estableció la República Islámica de Irán. 

Shirin Neshat: I Will Greet the Sun Again comienza a principios de los años 90, una década después de la Revolución Islámica. Neshat, que reside en Nueva York, regresó a Irán en una serie de visitas para experimentar un país transformado. Si bien se sentía como en casa y disfrutaba de reencontrarse con la profundidad de su herencia, las severas políticas del nuevo gobierno la sorprendieron. El uso del velo era obligatorio para las mujeres y el enfoque fundamentalista de las leyes islámicas por parte de la república restringía enormemente los derechos individuales. 

Con su serie de fotografías, Women of Allah, 1993–1997, y las primeras películas, Neshat se basó en la vida de las mujeres para desentrañar el Irán que encontró, evocando voces que reflejan el compromiso, la inspiración y la opresión asociados a la Revolución Islámica. Estos puntos de vista entrelazados y a menudo contradictorios se expresan a través de las voces de poetas y escritoras feministas iraníes, cuyas palabras están escritas en las caras de las fotografías. La serie analiza las ricas tradiciones de Irán, como el idioma, los rituales de oración, la caligrafía y el diseño, desde la óptica de la nueva realidad de la República Islámica. 

Después de un último viaje a Irán en 1995, que resultó en su exilio continuo de su lugar de nacimiento, Neshat comenzó a expandir su enfoque a otros países. Usó su propia historia como iraní que vive fuera de su país natal para explorar lo que une y divide a las personas y las naciones a nivel mundial. A través de entornos inmersivos de video y fotografía, que a menudo profundizan en su ascendencia persa, creó obras de sorprendente empatía para considerar tanto la emoción como el costo humano que pueden derivarse de las luchas políticas y religiosas, los discursos nacionalistas y patrióticos y las migraciones globales que resultan de estos eventos. 

El trabajo de Neshat se caracteriza por mundos poéticos que florecen mediante el uso de la sátira, el realismo mágico y las colaboraciones con músicos, cineastas, fotógrafos e intérpretes. En su trabajo, las personas navegan por narrativas que simbolizan y reflejan el impacto de lo político en las realidades personales. Neshat toma puntos de partida históricos, incluido el Movimiento Verde en Irán y la Primavera Árabe en Egipto, así como la retórica actual en aumento y la desconfianza hacia los inmigrantes y solicitantes de asilo en Estados Unidos, para evocar temas universales de lucha, pérdida y refugio.

Shirin Neshat: I Will Greet the Sun Again es organizada por The Broad, Los Ángeles, y curada por Ed Schad, curador, The Broad. 

La presentación en Fort Worth cuenta con el generoso respaldo de un subsidio de parte de la Texas Commission on the Arts, con apoyo adicional del Fort Worth Tourism Public Improvement District.

Salvo que se indique lo contrario, el arte de esta exposición es cortesía de la artista y Gladstone Gallery, Nueva York y Bruselas

 

Galería 13W

Whispers, 1997
Whispers es una de las pocas fotografías de Women of Allah que incluye imágenes tanto de mujeres como de hombres. Al igual que las primeras películas de Neshat, que estaban en producción en el momento en que se hizo esta fotografía, la obra presenta condiciones sociales de género, animadas por la literatura y criticadas a por esta. La obra presenta las palabras del poema de Forugh Farrokhzad "Na ashena", traducido como "extraño" o "desconocido". Neshat eligió el poema por su meditación sobre el amor, la tentación y el erotismo. 

El espacio entre las imágenes del hombre y la mujer está condensado en Whispers. Sin embargo, el recorte particular de las fotos, así como la posición de los ojos de las dos personas, las mantienen separadas; la mujer no devuelve la mirada al hombre. Esta fotografía explora el erotismo cuando el comportamiento social está regulado por la intervención gubernamental. Cuando los labios de las dos personas se encuentran, es cuestión de fotografía y no de romance. Contiene una carga erótica, pero que arde no por la proximidad sino por la distancia.


 

gallery 12

Galería 12

Inicios de su profesión 
Después de graduarse de la Universidad de California, Berkeley, Neshat se mudó a Nueva York en 1983 y, luego de unos años, llegó a codirigir el espacio de arte alternativo Storefront for Art and Architecture. Esta vibrante comunidad creativa trabajó con una variedad de voces internacionales en el arte y la arquitectura, como las de Vito Acconci, Mel Chin, Zaha Hadid y Steven Holl. Aunque Neshat no hizo arte durante su tiempo en Storefront en la década del 80, explicó que la organización fue una incubadora para su carrera artística. Allí, trabajó con destacadas figuras culturales en proyectos que reflexionan sobre la política global, la instalación y el diseño. 

Como muchos que abandonaron Irán durante la Revolución Islámica, Neshat experimentó su país de origen gracias a noticias difundidas a través de medios extranjeros y a fragmentos de comunicación con las personas que dejó atrás. El líder espiritual del Islam chiita, el ayatolá Ruhollah Khomeini, a su regreso del exilio en París, convocó a elecciones y supervisó la organización de Irán en la República Islámica de Irán. Los lazos diplomáticos entre Irán y Estados Unidos se rompieron en abril de 1980 durante la crisis de los rehenes en Irán. La República Islámica reprimió las voces que disentían de su orden gobernante y se vio envuelta en una guerra de ocho años con Irak. 

Neshat quedó impresionada al regresar a Irán en 1991. Devastado por la guerra, el país se estaba reconstruyendo bajo el gobierno del presidente Akbar Hashemi Rafsanjani. Neshat comenzó a reflexionar y estudiar las fuerzas detrás de los cambios que observaba en sus viajes. Fue testigo de manera específica de las condiciones, especialmente en lo que respecta a las mujeres, que restringían la autodeterminación y, al mismo tiempo, promovían la participación activa en la guerra y la revolución, todo en el contexto del gobierno y la religión. 

Women of Allah, 1993–1997, y las primeras películas de Neshat como Turbulent, 1998 y Rapture, 1999, surgen de recorrer un Irán que permaneció en la herencia de la artista, que además poseía un gobierno fundamentalista. Al utilizar la escritura de poetas y académicos iraníes, e influencias cinematográficas como Ingmar Bergman y Luis Buñuel, los primeros trabajos de Neshat tienen sus raíces en su lucha por identificarse con Irán. Sus películas y fotografías (realizadas en colaboración con Larry Barns, Kyong Park, Plauto, Cynthia Preston y Robert Wesler) se centran en aquellos que permanecieron en la República Islámica, evocando poéticamente realidades entrelazadas del feminismo, el fervor religioso y el patriotismo, así como una lucha diaria por la supervivencia. 

 

Últimas fotos de la serie Women of Allah, 1995 
El último viaje de Neshat a Irán en 1995 terminó con el interrogatorio a la artista en el aeropuerto de Teherán. Después de un encuentro aterrador, se reveló que los guardias fronterizos buscaban una Shirin Neshat diferente. A la artista se le permitió salir de Irán, pero el incidente la llevaría a un exilio cada vez más firme por las continuas críticas a su obra por parte de la República Islámica. 

Cuando fue detenida, Neshat tenía en su equipaje las hojas de contacto de lo que se convertiría en el tercer y último juego de fotografías de Women of Allah. Realizados en colaboración con el fotógrafo Bahman Jalali, son los únicos trabajos que Neshat realizó en suelo iraní. Las imágenes, a menudo conocidas como "las fotos del jardín", muestran a grupos de mujeres posadas frente a fondos fotográficos de jardines, referencias directas a la fotografía del siglo XIX de la Dinastía Qajar de Irán. 

Si bien ella continuaría desarrollando Women of Allah hasta 1997, el interrogatorio, así como las fotos del jardín, marcan un punto de inflexión en el trabajo de Neshat. Gradualmente, fue involucrándose con mayor intensidad con el video y el cine, una transición que fue acompañada por un cambio en su pensamiento sobre la historia y la política. Su reflexión directa sobre la vida y política iraníes contemporáneas (informada por viajes al país) fue gradualmente más allá de la Revolución Islámica para incluir una historia y una tradición más lejanas de Persia y otras culturas. 

 

Guardians of Revolution, 1994
La pose de las manos en Guardians of Revolution se toma del salat o namaz (el acto musulmán de oración). En este punto de la oración, el adorador pide ser salvado del infierno. Las palabras en las manos están tomadas de la novela Ahl-e gharq [The Drowned] de Moniru Ravanipor y hablan de mujeres que golpean tambores contra la oscuridad, para exigir que la luna sea liberada de las manos que impiden que ilumine el cielo. En este punto del libro, las mujeres se hacen cargo de un evento apocalíptico, mientras que los hombres huyen de él.

Neshat se sintió atraída por el uso del simbolismo en la novela como una forma de trascender la censura, un principio del movimiento literario mundial de realismo mágico, que floreció en Irán a raíz de la Revolución Islámica y su represión de la expresión literaria. Aquí, Neshat parece sugerir que el infierno del que quiere mantenerse alejada es la censura. Las palabras, que Neshat admiraba por su "visión mágica, abstracta, pero profundamente feminista y conmovedora", se enfrentan al cañón de una pistola, y asoman irónicamente desde los pliegues de un chador. En este caso, el censor es una mujer, enfrentada a otra mujer, para mantener la ley de la República.

 

Untitled, 1996
En esta cruda fotografía, Neshat está completamente cubierta, a excepción de un brazo expuesto extendido hacia su hijo, quien está cubierto con las marcas de los diseños decorativos de su herencia que pueden considerarse persas, iraníes, del Medio Oriente e islámicos. En comparación con su madre, que está escondida, el niño parece tener plenos derechos sobre su herencia, ser capaz de expresarlos en su cuerpo sin prohibición, incluso a una edad muy temprana. La sugerencia aquí es que un varón, por la mera virtud de su sexo, nace con derechos de expresión negados a las mujeres. Aunque la mujer es la guía y la madre del niño, está claro que ella ocupa un estrato social diferente cuando está dentro de la República Islámica.

 

Bonding, 1995
En Bonding, la conexión universalmente reconocible entre una madre y un niño reside amorosamente en una unión de manos. El par de manos más grande pertenece a Neshat. El par más pequeño, ahuecado en las manos de la madre, pertenece a su hijo Cyrus, que entonces tenía cinco años. Los diseños, una conjunción de la identidad persa e islámica, guardan recuerdos específicos para Neshat: 

"Recuerdo que desde pequeña, al crecer en Irán, vi cómo el texto siempre se incorporaba con motivos decorativos, ya sea a través de páginas del Corán, pinturas en miniatura, objetos funcionales como platos, alfombras, en arquitectura, joyería y otros materiales decorativos". 

"Un verano a principios de la década del 90, cuando fui a visitar Irán, mientras estaba sentada en la sala de estar de mi familia rodeada de objetos decorativos una vez más, comencé a copiar los patrones y pronto aparecieron tanto los textos como los patrones en mis fotos. Se convirtió en una especie de readaptación contemporánea de lo que creo que era auténticamente una tradición islámica y persa". 

En Bonding, Neshat aparentemente presenta la identidad en capas representada por estos diseños a su hijo. El nacimiento forma el vínculo esencial entre madre e hijo, pero Neshat sugiere que hay vínculos adicionales que unen a la madre con su hijo, que abarcan la historia, el arte, la religión y la política. Están integrados en nuestras vidas y cuerpos.

 

Untitled, 1996
En Untitled de Neshat, el poema "I Pity the Garden" de Farrokhzad está escrito en los dedos de una mujer. La posición erguida de la mano de Neshat imita el hamsa, un símbolo popular y amuleto de la buena suerte en todo el Medio Oriente que representa un talismán contra el mal de ojo. El hamsa se utiliza a menudo para conmemorar a la hija del profeta Mahoma, Fátima, un modelo de santidad islámica promovido por la República Islámica como modelo para las mujeres. 

En Untitled, Neshat une a una poeta que está en los márgenes sociales de Irán con un símbolo entrelazado con la ley y ética del Irán chiíta. La mujer de la foto tiene sus raíces en la tradición, ligada al país, la familia y la religión, y simpatiza con una voz erótica, empoderada y sincera.

 

My Beloved, 1995
My Beloved es parte de la segunda tanda de fotografías de Women of Allah de Neshat, conocida como Martyrdom. En la foto, Neshat está envuelta en un kafan (prenda funeraria), un símbolo común en la República Islámica que sugiere la voluntad de morir por la causa del Islam. Este fervor se extendió a los niños, pues a menudo fueron impulsados a la causa de la revolución, especialmente al final de la guerra entre Irán e Irak, cuando las tropas de Irán se redujeron debido a pérdidas masivas de vidas. Aquí, Neshat abraza a su hijo en una postura protectora, sosteniéndolo dentro de su kafan como si fuera un refugio del daño. El título My Beloved posiblemente tenga dos significados: como un término de afecto por alguien a quien amas y como un término para Dios. Otra forma de pensar es la idea de ver a Dios en cualquier persona que amas, que amar es un acto divino. 

Al incorporar el poema "Let Us Believe in the Dawn of the Cold Season" de Forugh Farrokhzad, My Beloved evoca un mundo de ironías y decisiones tortuosas. Esta mujer no está callada. Tiene las palabras para expresar sus deseos, deseos a menudo controlados por la República Islámica. Aunque la mujer interpretada por Neshat en este trabajo está empoderada, también está armada, con pleno dominio, pero eso es en función del celo. Tiene la capacidad y el poder de proteger a su hijo, así como de ofrecerlo a la causa.

 

Untitled, 1993 (Boceto para murales)
Al volver a Nueva York de su primer viaje de regreso a Irán a mediados de 1991, Neshat recibió una residencia de artista el verano siguiente en el edificio Henry Street Settlement del barrio Lower East Side de Manhattan, donde experimentó con la inclusión de la escritura persa en dibujos de manos, pies y ojos. Estos dibujos nunca exhibidos dieron lugar a las primeras versiones de Women of Allah, 1993-1997, una serie llamada Unveiling. Las fotos de Unveiling se ven aquí y también se encuentran en esta primera galería, mezcladas con imágenes de la siguiente tanda de fotografías de Women of Allah de Neshat, titulada Martyrdom

Unveiling presenta los poemas de Forugh Farrokhzad (1935-1967). La poeta, conocida en Irán por sus expresiones no apologéticas de deseo femenino, se encontraba entre una generación de escritoras iraníes que trabajaban para llevar el mundo privado de las mujeres a la esfera pública. Fundamental para la comprensión de Neshat sobre Farrokhzad es el erudito Farzaneh Milani, cuyo Veils and Words: The Emerging Voices of Iranian Women Writers (uno de los primeros estudios en inglés de la literatura iraní realizado por mujeres) se publicó en 1992, mientras Neshat estaba trabajando en Unveiling

Las primeras fotos de Neshat muestran las manos, los pies y el rostro de la artista cubiertos por las palabras de Farrokhzad y otros poetas. Estas formas seguirán siendo fundamentales para la práctica de Neshat durante décadas, pues son las partes visibles del cuerpo en las sociedades islámicas, incluso en aquellas con los compromisos más estrictos con el velo. La poesía escrita en las fotos de Neshat anima el cuerpo, provocando emociones, deseos y pensamientos generalmente reservados para los entornos más íntimos. Lo que Milani escribe en Veils and Words sobre Farrokhzad y su generación simpatiza profundamente con los objetivos de Neshat en Unveiling

"La voz de la autora no está subordinada a los estereotipos ni oculta en función de las reglas prescritas de distancia psicológica y social. Los sentimientos no se racionalizan, las pasiones no se diluyen, las emociones no se aplastan, los detalles no se evaden. Estas escritoras crearon, en diversos grados, un sentido de sí mismas divorciado de la definición convencional de feminidad en Irán, un yo que es aún más vulnerable en una sociedad donde los muros y los velos han sido habituales y la comunicación censurada está a la orden del día".

 

Turbulent y Rapture
La película Turbulent se inspiró en el hecho de que a las mujeres en Irán no se les permite legalmente cantar en público. Las dos pantallas muestran a un cantante frente a una multitud y a una cantante frente a un auditorio vacío. La cámara muestra a un hombre (con la voz de Shahram Nazeri e interpretado por Shoja Azari) cantando un poema de Rumi, luego se desplaza hacia la mujer (con la voz e interpretada por Sussan Deyhim), que canta una serie de sonidos intensificados y en cascada que expresan una libertad personal que trasciende las prohibiciones sociales.

Turbulent, una de las primeras películas de Neshat, establece muchos de los cimientos que preocuparán a Neshat a lo largo de su carrera. El video promueve la experiencia del espacio real con múltiples pantallas. Además, una realidad cultural y política es mediada y criticada a través de la literatura y la música. Finalmente, la película es una fábula, una obra de realismo mágico. Lejos de ser una ilustración de la historia, presenta una realidad alternativa.

Filmada en Essaouira, Marruecos, la ubicación de Rapture se inspiró parcialmente en el uso en Othello (1952) de Orson Welles. En el video, dos pantallas manifiestan una división entre el hombre y la mujer transmitida a través de metáforas culturales que vinculan a los hombres con la ciudad y a las mujeres con la naturaleza. Según Neshat, los grupos de hombres y mujeres representados aquí participan en un "duelo alegórico". Hombres de camisa blanca marchan juntos por las calles de una fortaleza, que finalmente miran desde sus muros, como si estuvieran atados a la ciudad misma. En la otra pantalla, las mujeres se congregan en la naturaleza, cantando y rezando el salat, hasta que algunas de ellas navegan en mar abierto. 

Rapture se interpretó como una crítica de las tradiciones culturales y las leyes que delinean y definen el acceso al espacio físico según el género. Su imagen final también fue ligada por el curador James Rondeau a "migraciones políticas en la historia reciente, incluidos los precarios intentos marítimos de refugiados de Camboya, Cuba, Haití y Vietnam para alcanzar la libertad en otros países". Estos temas, como el acceso al espacio y el movimiento, están regulados por la política, la tradición y la identidad, se entrelazan a través del trabajo de Neshat desde sus primeros videos hasta el presente.

 


Gallery 11

Galería 11

Martirio 
Las fotos de Neshat sobre el tema del martirio, el objetivo de esta galería, encuentran su voz principal en la poeta Tahereh Saffarzadeh, quien fue a la vez partidaria de la República Islámica y una feminista abierta que exigió reformas en los derechos de las mujeres dentro del régimen. Las mujeres del grupo, a menudo interpretadas por la propia Neshat, abordan el concepto cambiante de martirio a medida que se intensifica y se hace cada vez más presente en Irán durante la Revolución Islámica y la guerra entre Irán e Irak. 

El martirio es el sufrimiento o la muerte en defensa de una causa, especialmente cuando la causa es la religión. Desde el comienzo de la República Islámica, el concepto de martirio fue ampliamente promovido por los zelotes. Los que murieron al servicio de la Revolución Islámica, así como los que murieron en la guerra con Irak, fueron elogiados como mártires. En Irán, hasta el día de hoy, las tumbas de los mártires están designadas con el símbolo de un tulipán sangrante. 

El estudio de Neshat sobre el martirio en Irán se vio favorecido por una disertación escrita por el académico Mansoor Ehsan, con quien se reencontró en su viaje a Irán en 1991. Ehsan argumentó que el martirio, si bien está presente a lo largo de la historia iraní, se elevó exponencialmente como fuerza en la República Islámica, avivado y manipulado a través de un discurso específico entre las principales voces de la República. Contrariamente a los puntos de vista ofrecidos por los medios de comunicación estadounidenses a finales de 1970 y 1980, que el martirio en Irán constituía una especie de "esencia" iraní, Ehsan hizo un seguimiento del repentino e impactante aumento del martirio en función de la propaganda, la reinterpretación de la historia y la guerra con Irak. 

Haciendo eco de las imágenes de la propaganda de la República Islámica, los mártires de Neshat analizan la decisión de tomar las armas y morir por ella. Sus fotografías buscan estudiar por qué alguien sería un mártir, ya sea por autoprotección, celo religioso o, como sucedía a menudo en Irán, por ambas razones. "Esa conjunción de amor, devoción, autosacrificio, pero también crueldad, violencia y, en última instancia, muerte fue una paradoja fascinante para mí", escribió Neshat sobre la serie. 

 

Identified, 1995
En esta fotografía, Neshat posa con el chador formal de un adherente de la República Islámica, el tipo (designado por el color blanco) que se usaría en la privacidad de la casa frente a amigos o familiares. Las marcas en las manos de Neshat identifican a su padre y a su familia, además de etiquetarla como una de las seguidoras de la casa de Ali, el sucesor del profeta Mahoma en la tradición chiíta del Islam. Por otra parte, el símbolo de los tulipanes en su chador la marca como una mártir, alguien que está dispuesta a morir por la causa de la revolución. En este trabajo, Neshat parece hacer una distinción entre cómo la identidad de una mujer está determinada por la familia, la religión y la política, y su derecho a autodeterminarse a través de su propia voz, que aquí está bloqueada por los símbolos que la identifican formalmente.

 

Speechless, 1996
El título Speechless se puede leer de muchas maneras: como si se niega una voz, como si no tuviera palabras, como si estuviera más allá del habla. El poema "The Journey of the Awakened", de Tahereh Saffarzadeh, satura el rostro velado de la amiga de Neshat, Arita Shahrzad. Es un texto que habla de un "día prometido" o del paraíso prometido que las religiones suelen ofrecer a los mártires a cambio de su devoción. 

La pluralidad de significados ofrecidos en este trabajo presenta la compleja vida de las mujeres iraníes durante los cambios de la República Islámica, la guerra entre Irán e Irak y un impulso continuo por la expansión de las libertades que existían mucho más allá y antes de estos eventos. Neshat escribe: 

"En esta obra se repiten cuatro elementos simbólicos: el velo, el arma, el texto y la mirada. A pesar de la representación occidental del velo como símbolo de la opresión de las mujeres musulmanas, los sujetos de estas imágenes parecen fuertes e imponentes. De hecho, el uso del velo negro como uniforme ha transformado el cuerpo femenino en el de una guerrera, decidida e incluso heroica".

 

Untitled, 1995
En la década de los 90, cuando ya no estaba en guerra con Irak, Irán promovía abiertamente el regreso de los exiliados, entre ellos Neshat, que abandonó el país durante sus numerosos conflictos políticos y religiosos. Neshat visitó Irán en un momento en que su diáspora recurrente se hizo consciente de un presente en evolución, en el que las influencias que llevaban desde fuera de Irán entraron en contacto y en conflicto con las realidades de la República Islámica. 

Estas "fotos del jardín" se hicieron en conversación con los discursos que circulaban en Teherán a mediados de la década del 90, como sostiene la académica Layla S. Diba, una época que "coincidió con los iraníes que comenzaban a negociar una nueva identidad 'moderna' situada entre el fundamentalismo islámico y Occidente". La fotografía de Qajar fue la plataforma perfecta para estas reflexiones, pues el género llegó a representar una época en la que Persia buscaba cada vez más definirse frente a las influencias externas. 

En Untitled, Neshat posa con un grupo de familiares, todos vistiendo los chadores modernos de la República Islámica contemporánea en un contexto de estudio al estilo Qajar. En estas imágenes, Neshat extrae la relación entre la identidad iraní y las influencias occidentales, y hace que la historia influya en un presente que, en ese momento, ella negociaba en Teherán.

 

Untitled, 1995
Durante lo que se convertiría en su último viaje a Irán, Neshat se abocó a una serie de fotografías de sus familiares y amigos en un estudio en Teherán. A través del fotoperiodista Kaveh Golestan, conoció a Bahman Jalali, una voz destacada de la fotografía iraní que fundó un museo de fotografía en Teherán, fue un ávido coleccionista de impresiones fotográficas históricas y publicó una revista. 

Jalali le presentó a Neshat sus colecciones de fotografías, específicamente imágenes de la dinastía de reyes Qajar en Irán del siglo XIX. Inspirada por las fotos, Neshat eligió fondos antiguos de jardines y arquitectura de estilo europeo para crear una serie de retratos. 

En Untitled, Neshat posa con su sobrina contra un telón de fondo de la era Qajar, y combina la estética del pasado y el presente de Irán. Como observó la erudita Layla S. Diba sobre la foto: "En los grabados escenificados en la atmósfera más restrictiva del estudio de Teherán, la voz de Neshat está más modulada, y el interés principal se ha desplazado de la política contemporánea a las reflexiones sobre el paso del tiempo y cómo han cambiado 'la iconografía y la mirada' de las mujeres".

 

Libro de artista Women of Allah 
En preparación para sus fotos de Martyrdom, Neshat recopiló imágenes de mujeres en Irán de una variedad de fuentes, incluidas fotos de prensa mundial, propaganda de la República Islámica y libros escritos por iraníes que viven en la diáspora, específicamente el libro de 1998 de la ex política Minou Reeves, Female Warriors of Allah: Women and the Islamic Revolution. Fotocopió estas imágenes y superpuso poesía de Tahereh Saffarzadeh, y experimentó con las interacciones entre el texto y las imágenes. El folleto resultante, que se ve aquí, se convirtió en una fuente para el grupo Martyrdom.

 

Untitled, Rebellious Silence y Faceless, 1994
Juntas, las tres fotografías de esta pared muestran varios momentos en la génesis de un acto violento. Todas se hicieron en el mismo año y tienen mucho en común, como la presencia de armas y Neshat en un chador formal. Rebellious Silence y Untitled muestran a una mujer mirando a través del cañón de un rifle Remington, un poema de Tahereh Saffarzadeh que da voz a sus pensamientos internos. La mujer de las fotos está alerta, preparada para cualquier amenaza que se le presente. 

En Faceless, Neshat apunta el cañón de una pistola hacia el espectador. En "Allegiance with Wakefulness" de Saffarzadeh se repite una y otra vez y, así, adquiere un peso y una densidad de textura cada vez mayores a medida que las palabras pasan de la cabeza de Neshat a sus manos, de la mente a la mente del actor en el mundo. En un acto violento que cobra vida en el cuerpo, la ironía del título Faceless y la elección de Neshat de colocar la palabra persa para "oscuridad" directamente en la frente de la mujer se cierne escalofriantemente sobre toda la escena, como si condenara el acto en el mismo momento de su génesis.

 


Gallery 10

Galería 10

Soliloquy, 1999-2000
En 1999, Neshat realizó una serie de fotografías (en colaboración con Larry Barns) y un video llamado Soliloquy, su exploración más personal de las divisiones psicológicas, temporales y físicas que experimentan las personas que viven en el exilio. Las obras de Soliloquy alternan entre blanco y negro y color, y muestran a Neshat moviéndose y habitando edificios gubernamentales modernistas en Albany y otros lugares en Nueva York, así como escuelas, mezquitas y paisajes en Mardin, Turquía. 

"A través de la oposición entre Oriente y Occidente, lo moderno y lo tradicional, el desplazamiento y la memoria, la biografía y la historia", escribió Neshat, "Soliloquy tiene como objetivo vislumbrar la experiencia de un yo dividido que necesita reparación. . . en el umbral de dos mundos, aparentemente atormentado en uno, pero excluido del otro". 

 

Serie Soliloquy, 2000
Neshat no quería estar en Soliloquy. Había elegido a su hermana, Sheidokht, que todavía vivía en Irán, para el papel. Trágicamente, en una sucesión relativamente rápida antes de filmar la película, el hijo de Sheidokht y sobrino de 19 años de Neshat, Iman, murió de cáncer, seguido por el padre de Neshat, Ali. A raíz de estas muertes, la familia estuvo de luto, con Neshat en Nueva York y Sheidokht en Irán. Soliloquy marca la aparición final de Neshat en su trabajo como ella misma y,en algunos momentos de la película, aparece un niño, que simboliza a los familiares perdidos de Neshat. 

El dolor está en el centro de Soliloquy, pero el dolor personal de Neshat se profundiza en metáforas que pueden ser observadas por aquellos que han dejado sus hogares y familias a través de la inmigración y el exilio. Como escribe la curadora Rebecca R. Hart: 

"Neshat no mira con nostalgia a Oriente y abiertamente a Occidente; en cambio, nos da la entrada a ambas culturas a través de la vista privilegiada de su propia experiencia. Cuando dejamos un lugar que ha sido nuestro hogar, la condición de irnos en sí nos separa; un hogar se convierte en un lugar de memoria y el segundo en un lugar de vida cotidiana".

 

Serie Soliloquy, 2000 
Neshat a menudo produce fotografías junto con sus videos y películas, y elige presentar las imágenes estáticas o las imágenes en movimiento en sus exposiciones. Con sus fascinantes ubicaciones y crudas dicotomías culturales, en las que Neshat intenta navegar y encontrar un lugar, las fotografías de Soliloquy (realizadas en colaboración con Larry Barns) se encuentran entre las más sorprendentes de su obra. En este trabajo, como en la película Rapture, 1999, Neshat continuó explorando cómo la arquitectura y el espacio definen una sociedad. 

La artista describió a Turquía y Nueva York, lugares utilizados como telón de fondo de esta obra, como hermosos y opresivos al mismo tiempo. Esta imagen fue tomada en Albany, Nueva York, frente al Centro de Educación Cultural del Empire State Plaza. El edificio representa una burocracia moderna, una entidad impersonal y sin rostro que se aleja del modelo físico, cultural y arquitectónico de Neshat. Aunque Neshat era ciudadana estadounidense en el momento en que se tomó esta foto, esta imagen muestra a una persona que lucha por identificarse con su nuevo país.

 

Serie Soliloquy, 2000
Como en Women of Allah y Rapture, Neshat a menudo se refiere a la oración islámica tanto para identificarse con su herencia como para confrontar sus ironías. En esta fotografía de Soliloquy, Neshat realiza abluciones para prepararse para rezar. Ella está al comienzo del ritual, lavándose la cara, mientras una mezquita se encuentra en el fondo de la foto. 

En Soliloquy, Neshat visita mezquitas e iglesias cristianas, intentando, con sus palabras, confrontar la "experiencia fragmentaria de una vida posmoderna en la que las percepciones de límites y fronteras están colapsando rápidamente por la influencia combinada de los medios, el comercio y los viajes". Neshat evoca la tradición con la esperanza de que, a través de su intervención, pueda navegar la confusión psicológica en su vida provocada por el exilio y el dolor. 

Sin embargo, en Soliloquy, Neshat no puede encontrar un hogar en estas tradiciones. En cambio, se ve obligada a estar en constante movimiento, entre culturas que son incapaces de contenerla por completo. De un modo conmovedor, en el momento en que se tomó esta fotografía, el sol estaba en eclipse.

 


Gallery 9

Galería 9

The Book of Kings, 2012
El libro The Book of Kings, 2012, imagina movimientos políticos. La serie se inspiró y se dedicó al Movimiento Verde de Irán de 2009, una ola de protestas impulsada por la reelección fraudulenta del presidente Mahmoud Ahmadinejad. Neshat analiza las protestas a través de los propios participantes, la poesía y el telón de fondo de la historia persa representados por el poema épico del poeta Ferdowsi del siglo X, Shahnameh (The Book of Kings). Muchos de los sujetos de Neshat eran activistas árabes y persas radicados en Irán y Nueva York. Al presentar a personas de múltiples herencias en sus fotos, la artista esperaba capturar compromisos políticos compartidos que parecían extenderse por todo el Medio Oriente en ese momento, expresados tanto en el Movimiento Verde de Irán como en la Primavera Árabe. 

Para crear The Book of Kings, Neshat utilizó una instalación de fotografías (realizadas en colaboración con Larry Barns) para formar una narrativa colectiva, y fue la primera vez que esta estrategia aparecía en su carrera. Idealmente, dos fotografías, My House Is on Fire, 2012 y Divine Rebellion, 2012, presentan una galería más grande con retratos de personas comunes. Similar a la organización de unidades militares, la galería más grande presenta tres grupos: masas, patriotas y villanos. 

Neshat examina un Irán que todavía está bajo el control de la República Islámica, pero que evoluciona gracias al activismo y la participación de sus ciudadanos. Ahmadinejad fue profundamente impopular en su primer mandato, que estuvo marcado por violaciones de derechos humanos y el desmoronamiento de muchas de las reformas implementadas por su predecesor, el presidente Seyyed Mohammad Khatami. Cuando se presentó a la reelección contra Mir-Hossein Mousavi, Ahmadinejad declaró una victoria aplastante después de la emisión de los votos, una victoria que también afirmó Mousavi. Lo que comenzó como una serie de protestas contra los resultados de las elecciones se convirtió en un movimiento más amplio motivado por el deseo de mayores libertades en Irán, un gobierno más democrático y más reformas en la República Islámica. El grito del Movimiento Verde fue "¿Dónde está mi voto?" 

The Book of Kings imagina una estructura de gobierno patriarcal enfrentada por la voluntad de su pueblo. Los villanos están representados por un hombre mayor sentado, flanqueado por dos aparentes partidarios, mientras que la mayoría de las masas y los patriotas son jóvenes y representan una generación en Irán nacida después de la Revolución Islámica que, en palabras de Neshat, son "modernos, educados y de pensamiento avanzado". Las masas y los patriotas están sobrecargados de los versos de los poetas, que están unidos con palabras, obtenidas por Neshat de Internet, de prisioneros retenidos por la República como parte de la violenta represión del Movimiento Verde.

 

Masses
A diferencia de Patriots, donde los poemas prohibidos se superponen en columnas ordenadas en los rostros de los sujetos, las inscripciones persas en Masses (que se ven en esta pared) son una red de voces identificables y anónimas, agrupadas para aparecer como una imagen de los pensamientos de cada uno de los modelos. Hay una sensación en Masses de que hay destinos individuales actualmente no escritos, compromisos y creencias que se negocian y acciones que se sopesan. Se describe a las personas como si pudieran obtener poder e influencia del colectivo que exige un cambio social radical.

 

Amir, Bahram y Sherief, 2012
Las tres fotografías de Neshat agrupadas con el nombre Villains muestran un centro de poder. Bahram aparece en el medio, flanqueado por Amir y Sherief. Los hombres están sin camisa, descalzos y visten pantalones negros, que evocan los uniformes tradicionales que usan los luchadores iraníes. Posados contra fondos negros, los hombres están tatuados con ilustraciones de las heroicas hazañas y conquistas encontradas en la historia persa tomadas de la copia personal de Neshat de Shahnameh (en esta galería). 

Los hombres contrastan con el resto de las fotografías del The Book of Kings. Están frente a Patriots y Masses, grupos que comprenden representaciones iguales de hombres y mujeres que protestan por la corrupción política y piden reformas. Neshat sugiere que estos Villains (símbolos del gobierno dominado por hombres) son superados y que el futuro de su poder es indeterminado. Ambos están respaldados y amenazados por la herencia representada por los tatuajes que llevan, un legado persa arraigado tanto en el poder de los reyes como en el poder de los héroes individuales para resistirlos.

 

Shahnameh por Ferdowsi (siglo X d.C.)
Shahnameh (The Book of Kings) de Ferdowsi se considera uno de los libros más importantes de Irán y es una de las fuentes de la serie de Neshat, The Book of Kings. El poema está compuesto por 50.000 coplas que cuentan la historia del pueblo persa. Shahnameh registra la creación del mundo, incluido el legado de reyes, reinas y héroes que formaron Persia hasta la conquista árabe del siglo VII, cuando cayó el Imperio Sasánida y el zoroastrismo fue reemplazado por el Islam chiíta como religión principal de Persia. 

Shahnameh no es simplemente una historia que alterna entre hechos y mitología: el poema formalizó y consolidó el idioma persa después de un largo período de su prohibición a favor del árabe en el antiguo Medio Oriente. Ferdowsi recopiló las historias del poema de toda Persia, ocultas de las leyes de censura a través de tradiciones orales. Shahnameh es un texto revolucionario, un ejemplo importante del lenguaje en sí mismo como resistencia a la dominación política. 

La escritora Azar Nafisi dio su opinión sobre Shahnameh, así como sobre el legado de la poesía y la literatura en Irán: 

"Contra la brutalidad del tiempo y la política, contra la amenaza de constantes invasiones y destrucciones que les imponían enemigos extranjeros y nacionales, contra una realidad sobre la que tenían poco o ningún control, elaboraron magníficos monumentos con palabras, reafirmaron tanto su propio valor como los mejores logros de la humanidad a través de una obra como Shahnameh, el hilo dorado que une a un persa con el otro, y conecta el pasado con el presente". 

(Extraído de la introducción de una traducción al inglés del poema de Dick Davis publicado por Penguin en 2006)

 

Kouross e Ibrahim, 2012
Patriots, un subconjunto de The Book of Kings, explora cómo el activismo y el patriotismo funcionaron en el Medio Oriente durante el Movimiento Verde y la Primavera Árabe. El término activismo, que significa acción tomada al servicio del cambio político o social, no se limita a países específicos. El patriotismo, por otro lado, denota orgullo por el propio país. Cuando el patriotismo adquiere una lealtad total, se convierte en nacionalismo

Los Patriots de Neshat, que se ven aquí en Kouross e Ibrahim, están en medio de la acción. Se ponen las manos en el corazón, pose que Neshat tomó prestada de una foto capturada durante la era de Naser al-Din Shah Qajar (1848-1896). Los sujetos surgieron de Masses, y los poemas escritos en escritura persa sobre sus caras y cuerpos son más pronunciados y fácilmente legibles (compilados en columnas tomadas de la copia de Neshat de Shahnameh) que en Masses. Los poemas pasan de una fotografía a otra, los poetas cambian y palabras como martyr (mártir) y cry (llanto) aparecen centradas en las frentes. 

La sugerencia aquí es que las realidades en competencia y entrelazadas determinan la acción política. Los Patriots de Neshat, que simbolizan el Movimiento Verde, piden un gobierno más representativo, uno que encarne la pluralidad de estas realidades en lugar de la voluntad de grupos específicos. Tienen diferentes voces y creencias, pero el mismo objetivo hacia la autodeterminación.

 


Gallery 8

Galería 8

Our House Is on Fire, 2013 
En Our House Is on Fire, 2013, Neshat fotografió a egipcios que fueron directamente afectados por la Primavera Árabe, una serie de protestas y manifestaciones en todo el Medio Oriente y África del Norte que comenzaron en 2010 en Túnez. Los ciudadanos salieron a las calles y plazas para protestar contra la corrupción, la pobreza y las violaciones de los derechos humanos defendidos durante mucho tiempo por los gobiernos opresores existentes. Our House Is on Fire es una extensión de The Book of Kings de Neshat, que presenta sus reflexiones sobre la naturaleza de los movimientos políticos en una mirada específica a sus secuelas: 

"Si The Book of Kings retrata principalmente los rostros intrépidos de la juventud en la vanguardia de las revoluciones", escribió Neshat, "Our House Is on Fire revela a hombres y mujeres egipcios ancianos, empobrecidos y afligidos que han sufrido enormes pérdidas personales y nacionales". 

La serie de retratos (realizados en colaboración con Larry Barns) por encargo de la Fundación Robert Rauschenberg en 2012, se completó en otoño de 2013. La intención de la fundación para el encargo era extender el legado artístico del artista Robert Rauschenberg de crear arte con el propósito de recaudar dinero y apoyo para causas humanitarias. Veinticuatro fotografías componen Our House Is on Fire, una selección de las que se muestran aquí. Seis fotografías de la serie no fueron fotografiadas en Egipto sino en una morgue de Nueva York cuando Neshat regresó a Estados Unidos. 

Entre los asistentes se encuentran personas que perdieron niños en la represión de las protestas. Las fotografías, que ofrecen rostros superados por la tristeza y, a menudo, las lágrimas, emplean una variación del estilo de Neshat de escribir poemas en sus rostros. Aquí, ella ofrece un texto tan pequeño que hace que los poemas (muchas veces revolucionarios en tono y tema) sean difíciles de leer y, por asociación, difíciles de escuchar. 

 

Souad, Rahim y Mahmoud, 2013
Al volver a una estrategia utilizada en la serie Women of Allah, Neshat se centra en los pies en Rahim. Esta vez, son los pies de los cadáveres etiquetados con información de identificación. La artista describe esta estrategia: 

"La planta de los pies me interesó especialmente porque mostrarla es bastante tabú en los países islámicos; es la parte más sucia del cuerpo. Sin embargo, cuando la gente muere, vemos las imágenes. . . son filas de hombres que murieron y filas de pies con solo una etiqueta entre los dedos. Fue devastador para mí que, al final, eso fue lo que quedó: cubrieron el cuerpo y las etiquetas se convirtieron en tu identidad". 

Esta fotografía, tomada en una morgue de la ciudad de Nueva York, es un homenaje a un hombre llamado Rahim, presuntamente perdido en la Primavera Árabe. A diferencia de los rostros en Our House Is on Fire, la poesía aquí en los pies de Rahim, "Captive" de Forugh Farrokhzad, un poema sobre ser prisionero del deseo y el amor, es legible. En los rostros, la poesía está escrita para parecer perdida y disminuida por la tristeza. En cambio, el poema de Rahim parece ser un recuerdo de la vitalidad del hombre en el momento de su muerte, un momento en el que fue asesinado por ofrecer su voz a la reforma y la representación.

 

Ahmed, Ghada y Sayed, 2013
Dos meses antes de rodar Our House Is on Fire, el colaborador y viejo amigo de Neshat, Larry Barns, perdió a su hija de 22 años, Teal, muy repentinamente. La tristeza experimentada por Barns y Neshat dio lugar a largas conversaciones con sus sujetos en El Cairo sobre la naturaleza de la pérdida. Mientras tomaban sus fotografías, los dos escucharon relatos sobre el terreno de las experiencias de los egipcios durante las turbulencias de la Primavera Árabe, así como de las tácticas utilizadas por los gobiernos existentes e interinos para reprimir las protestas. 

Ahmed, de poco más de mediana edad, lloró por la conversación que tuvo con Barns y Neshat. Viste simplemente de negro y es un musulmán practicante, como lo demuestra la impresión en su frente, una marca hecha a partir de cientos, si no miles, de oraciones donde Ahmed llevó la frente al suelo. Poco más se sabe sobre Ahmed, aparte de que sufrió y experimentó pérdidas.

 

Illusions and Mirrors, 2013 y Roja, 2016 
Neshat filmó el video Illusions and Mirrors, 2016, en Long Island y Yonkers, Nueva York. La narración cuenta el viaje de una mujer, interpretada por Natalie Portman, que persigue a un hombre misterioso a través de una playa y una mansión. El resultado del viaje de la mujer es un enfrentamiento consigo misma, así como con su madre, en los pasillos y habitaciones de la casa. El video está marcado por imágenes del océano; al principio se ven borrosas y al final se muestran claramente. 

Illusions and Mirrors hace eco de los viajes místicos que se encuentran en otras obras de Neshat, como The Logic of the Birds, 2001. La película sugiere que el punto de vista de la mujer cambió a través del viaje onírico hacia ella misma. "Esta película rinde homenaje a las películas mudas en blanco y negro de cineastas surrealistas como Man Ray, Jean Cocteau, Luis Buñuel y, más tarde, la maravillosa cineasta experimental Maya Deren", afirmó Neshat sobre el trabajo. "Es un gran cambio para mí, pues se aleja de todos mis temas sociopolíticos pasados con respecto a Irán y el Islam, y entra en una historia muy atemporal y universal". 

Illusions and Mirrors es el primer video de lo que se conoce como la trilogía Dreamers, que también incluye a Roja y Sarah, ambas de 2016. Los videos, filmados íntegramente en lugares de Estados Unidos, cambian el enfoque del trabajo de Neshat de las meditaciones sobre eventos políticos al impacto del exilio en su vida en Estados Unidos. 

Roja, una visualización de un sueño real de Neshat, evoca cómo las fronteras físicas del exilio se internalizan y forman parte de la psicología de una persona. El personaje principal (interpretado por la actriz Roja Heydarpour, a menudo tomado como el doppelgänger de Neshat) asiste a una interpretación de una canción de los buscadores llamada "The Carnival Is Over", cantada por un hombre sin camisa, presumiblemente estadounidense, en el Egg Center for the Performing Arts, en Albany, Nueva York. La letra, que cuenta la historia de dejar a un ser querido, afecta profundamente a Roja y se la ve llorando entre la audiencia. El hombre desaprueba su demostración de emoción e intenta avergonzarla. 

Después de ser acosada por el hombre, Roja abandona el edificio y camina por un desierto, que rima geográficamente con partes de Irán, aunque está filmado en una cantera en Pensilvania. Se enfrenta a su madre, que se vuelve monstruosa cuando Roja huye de ella. Roja es etiquetada como una extraña, injustamente marcada como una figura amenazante, pero no puede regresar a casa porque ha cambiado tanto que es rechazada.

 


Gallery 7

Galería 7

Land of Dreams, 2019 
Land of Dreams es una serie de retratos fotográficos y video filmados en Nuevo México en mayo y junio de 2019. La obra cuenta los movimientos de una fotógrafa iraní, Simin, mientras documenta los sueños de los estadounidenses rurales en un viaje por Estados Unidos. Ella toma sus fotografías, registra los sueños y las identidades de sus modelos y luego entrega los sueños a una colonia misteriosa para que sean registrados. 

Los videos son la conjunción más directa hasta la fecha de las estrategias de instalación inmersiva encontradas en series de fotografía como The Book of Kings, 2012, el enfoque multicanal de Neshat para el video, así como las estrategias narrativas desarrolladas en sus largometrajes. Según la artista, Land of Dreams representa su compromiso directo de vivir en Estados Unidos ahora, pues la retórica hostil sobre la inmigración, el asilo político y las ciudades santuario aumenta a diario. El proyecto enfrenta la tensión de larga data entre Estados Unidos e Irán, utilizando la sátira para evocar y examinar parte de la xenofobia política y social compartida por los dos países. 

Al debutar en esta exposición, Land of Dreams se desplegará en tres salas conectadas por un pasillo. Las salas alternan entre las interacciones de Simin con los estadounidenses y su vida en la colonia, donde trabaja y estudia a los mismos estadounidenses, mientras explora las múltiples dimensiones entre los sueños y la realidad, y entre la vida cotidiana y los prejuicios y miedos que se viven internamente. Simin viaja entre estos espacios, y no solo recolecta sueños y fotografías (realizadas en colaboración con Lina Bertucci), también se pierde a sí misma en los sueños de Estados Unidos y entra en ansiedades compartidas por el extremismo religioso, la aniquilación nuclear y ambiental, y la amenaza de verse obligada a huir de su país. 

Se está desarrollando una versión para largometraje de Land of Dreams, en colaboración con el guionista de Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière.

 

Land of Dreams, 2019
Esta galería es la colección imaginada del viaje de Simin a través de las áreas rurales de Estados Unidos en los dos videos Land of Dreams y The Colony. Con el pretexto de ser una estudiante de arte, Simin toma retratos, y luego les pregunta a sus sujetos sobre su último sueño. Ella lleva los datos a una colonia, donde los sueños son procesados por una red burocrática de intérpretes. Los sueños están inscritos en los retratos, junto con ilustraciones de una obra de cosmología y geografía islámica llamada Marvels of Creatures and Strange Things Existing del escritor del siglo XIII, Zakariya al-Qazwini. Los sujetos que no hablan de sus sueños con Simin reciben una dedicatoria con su nombre y su fecha y lugar de nacimiento. 

Para crear esta sala inmersiva de retratos, Neshat, como Simin en la película, viajó a Nuevo México para capturar retratos de los residentes de Farmington, Las Vegas y Albuquerque.

 


Gallery 8E

Galería 8E

The Home of My Eyes, 2015 
La serie de fotografías The Home of My Eyes, 2015, se instala con un estilo de salón altísimo, y evoca las galerías de retratos de los museos de Bellas Artes o las grandes casas. Los retratos (realizados en colaboración con David Jiménez) fueron encargados por el Centro de Arte Contemporáneo Yarat en Bakú, Azerbaiyán, donde se presentaron por primera vez en 2015. Con azerbaiyanos de la vida cotidiana, la obra es, en palabras de Neshat, "un retrato de un país que durante tanto tiempo ha sido una confluencia de muchas etnias, religiones e idiomas diferentes". 

Los rostros de los retratos están entrelazados con el poema épico Khosrow and Shirin en persa del poeta Nizami Ganjavi del siglo XII, que relata el amor entre un príncipe persa, Khosrow, y la reina de Armenia, Shirin. En la historia, los amantes están separados por muchas dificultades, que incluyen grandes distancias territoriales, intrigas políticas, alianzas de poder cambiantes, familia, moralidad y amantes rivales. Los textos de Nizami se yuxtaponen con selecciones de entrevistas realizadas por Neshat a sus retratados sobre su comprensión de hogar. 

Irán y Azerbaiyán comparten una ascendencia común y muchas tradiciones. Mucha gente en el noroeste de Irán habla el idioma azerbaiyano. Azerbaiyán fue parte de Persia (oficialmente llamada Irán en 1935) hasta las guerras ruso-persas de principios del siglo XIX. La frontera entre los dos países estuvo en disputa durante décadas, lo que resultó en múltiples migraciones de personas a lo largo de los territorios. 

La madre de Neshat tiene ascendencia azerí, y Neshat siente una estrecha afinidad con Azerbaiyán, lo que le recuerda a la casa de su infancia en Irán. Desde un punto de vista personal, la serie puede verse como un álbum familiar sustituto de Neshat, basado en la herencia compartida del pueblo azerí y el iraní. Sin embargo, la serie adquiere mayor importancia en el contexto político en su análisis de las vidas e historias individuales que están ligadas a los destinos de las fronteras políticas cambiantes.

 


Gallery 11E

Galería 11E

Passage, 2001 y Tooba, 2002
Después de Soliloquy, 1999-2000, Neshat continuó profundizando su compromiso con el cine. A principios de la década de 2000, hizo una serie de películas en Marruecos, tres de las cuales (Fervor, 2000, Pulse, 2001 y Possessed, 2001) se centran en la dinámica de género en las sociedades islámicas a medida que dan forma a las relaciones románticas y el erotismo, las divisiones de los espacios de arquitectura y la vida de las mujeres artistas. 

En su película Passage, 2001, sin embargo, Neshat buscó ir más allá de las imágenes específicamente islámicas para reflexionar sobre los rituales de procesión funeraria que comparten muchas culturas en el Medio Oriente. Realizada por encargo de Philip Glass, la película sigue a dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres, que se unen para enterrar un cuerpo en el desierto. Los hombres llevan el cuerpo por una playa, mientras las mujeres cavan un hoyo en la arena en medio de un gran anillo de rocas. La película, que se proyecta en una pantalla, busca unir culturas a menudo en conflicto a través de la carga compartida de la pérdida. 

Poco después de Passage, el World Trade Center de Nueva York fue destruido por terroristas el 11 de septiembre de 2001. Como ciudadana estadounidense de ascendencia islámica y del Medio Oriente, Neshat se sintió profundamente entristecida y amenazada por el ataque a su nuevo país, pero también consciente de que el mismo país la mantendría bajo sospecha debido a su identidad: "Me preguntaba si llegaría al punto en que no fuéramos tan bienvenidos aquí. En un sentido filosófico, sentí este nuevo miedo sobre mi cabeza. Pensé en irme, pero no sabía a dónde iríamos". 

Tooba, 2002, aborda los sucesos del 11 de septiembre. Al igual que Passage, la película reflexiona sobre el duelo y el dolor colectivos, esta vez a través de las tradiciones globales compartidas del paraíso y el refugio. Filmado en una ladera cerca de Cuilapan de Guerrero en México, el video es, en palabras de Neshat, "un análisis del significado simbólico del jardín en las tradiciones místicas de las culturas persa e islámica, para las cuales representa el espacio de la trascendencia espiritual, la libertad, el destierro y el refugio". 

Proyectada en dos paredes, Tooba muestra un recinto de ladrillos en una colina que rodea a una mujer alojada dentro de un árbol con el que se siente integrada. Esto es tanto una referencia al árbol de la tooba, mencionado en el Corán y cuyas ramas se extienden por todo el mundo para mantener a todos los musulmanes bajo la seguridad de su dosel, como a la santa patrona y protectora de México, la Virgen de Guadalupe. La película muestra a un grupo de mujeres y hombres viajando hacia el árbol en busca de seguridad, luego hace un corte en un círculo de hombres que se asemejan a figuras religiosas o gubernamentales. 

Durante el desarrollo de Passage y Tooba, Hamid Dabashi, profesor de la Universidad de Columbia, le entregó a Neshat la novela Women Without Men de Shahrnush Parsipur. Tanto Women Without Men como Touba and the Meaning of Night, también de Parsipur, ofrecen recuentos metafóricos de la historia de Irán, un estilo que resonó enormemente con Neshat. Women Without Men dio lugar a muchos encuentros entre la artista y la autora, cuya vida y textos contribuyeron no solo a Possessed y Tooba, sino también al primer largometraje de Neshat, Women Without Men, 2009, por el que ganó el León de Plata en la 66ª edición del Festival de Cine de Venecia. 

 


Gallery 12E

Galería 12E

The Home of My Eyes, 2015
Para los retratos individuales de The Home of My Eyes, Neshat hizo a sus sujetos, personas que viven en Azerbaiyán, una serie de preguntas: primero, para que se identifiquen por el lugar donde viven y por su religión y, segundo, para identificarlos por los recuerdos y las emociones que los vinculan personalmente con su herencia: 

  1. ¿De qué región es? ¿Cuál es su ascendencia familiar y religión? 
  2. ¿Qué significa el hogar para usted? 
  3. Si tuviera que definir una imagen de Azerbaiyán, ¿cuál sería? 
  4. ¿Qué le hace sentirse más orgulloso de ser azerí? 
  5. ¿De qué se siente orgulloso en el pasado de su país y qué le transmite a su familia y a la próxima generación? 

Luego, escribieron las respuestas en la superficie de los retratos entrelazados con selecciones del poema Khosrow and Shirin de Nizami. Como ejemplos de las respuestas que recibió Neshat, las de Adil y Sabina M. son las siguientes: 

Adil 

  1. Bakú, musulmana. 
  2. Azerbaiyán y su nombre son santos para mí. El hogar son las personas que están cerca de mí: mis padres, mis hermanos. Mi tierra natal es el país donde nací, donde estudié y donde me haré hombre. 
  3. Siempre imagino el Mar Caspio, los aceites oscuros y la Ciudad Vieja. 
  4. El hecho de que nuestra gente sea amable. Estoy orgulloso de esta amabilidad. 
  5. Tenemos una fiesta antigua que celebramos, llamada Novruz Bayram. Hacemos fuego y saltamos sobre él, visitamos a nuestra familia y cultivamos pasto de trigo para simbolizar la primavera. 

Sabina M. 

  1. Bakú, musulmana.
  2. El hogar para mí es una chimenea, mesas grandes y una familia. 
  3. Veo un lugar debajo de la Plaza de la Bandera donde puedo observar toda la parte moderna de Bakú por la noche. También veo pueblos llenos de naturaleza. 
  4. Estoy orgullosa de nuestra mentalidad, hospitalidad y nuestras tradiciones. 
  5. Celebro y paso todas mis vacaciones con mi familia, me gustaría que mi familia tuviera esto en cuenta también. Además, lo que me parece muy importante es pedir consejo a las personas mayores.